“Desde el confinamiento” nace como un podcast radial con la intención de intercambiar opiniones, saberes y pareceres en tiempos en que nuestros cuerpos no pueden encontrarse. Cada programa propone una temática y un invitadx que nos ayudará a pensar(nos).
Luego de 10 capítulos dimos por finalizada la experiencia radial que pronto se convirtió en intención y necesidad de volcar aquellas entrevistas a palabra escrita como memoria de un tiempo de confinamiento, pensado desde diferentes disciplinas y desde la experiencia directa de sus protagonistas.
Por Facundo Sinatra Soukoyan
Los Derechos Humanos ¿Están en Cuarentena?
Entrevista con Sergio "Cherco" Smietnianski
¿Qué sucede cuando el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio se transforma en la justificación con aval oficial para que las fuerzas de seguridad repriman, abusen, detengan y desaparezcan ciudadanos? ¿Cómo se supera esta situación que vulnera los Derechos Humanos y que profundiza la situación de desigualdad social preexistente?
En esta conversación con Sergio “Cherco” Smietniasky, integrante de la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo CADeP, intentaremos desentramar estos y otros interrogantes.
-Nos parecía interesante que desde La Coordinadora Anterrepresiva por los Derechos del Pueblo, CADeP, nos puedas contar como se está atravesando la situación de los Derechos Humanos en este contexto de cuarentena, de pandemia, que agudiza las situaciones de desigualdad e injusticia ya preexistentes en la sociedad. Y en este sentido entendemos que uno de los sectores mas vulnerados, donde se hizo mucho mas evidente la violación a los Derechos Humanos, es en las clases populares. En este sentido queríamos que nos cuentes como analizan desde CADeP la situación de los Derechos Humanos en los barrios populares en este contexto.
-Veníamos de una etapa muy oscura en el tema de Derechos Humanos, ya sea a nivel represivo como a nivel de derechos sociales. Se produce el cambio de gobierno y prácticamente al poco tiempo iniciamos este proceso de pandemia. Me parece que hay que analizar un poco esta cuestión sobre todo como se manejó desde lo discursivo y desde lo represivo, porque la idea de que la enfermedad nos afecta a todos, es una generalidad que no está haciendo foco en la cuestión de clase que es lo que terminó siendo la cuestión determinante. En definitiva cuando estamos viendo las consecuencias estamos viendo las consecuencias tanto del lado de la salud como del lado de la represión, que quede claro que cuando estoy hablando del carácter de clase lo hago desde ambas ópticas. Entonces bien, entendemos que la vida está por sobre el dinero y cualquier otro bien, sin lugar a dudas.
Estamos de acuerdo en tomar medidas que apunten a salvar vidas a costa de que se pierdan ganancias económicas, estamos de acuerdo. Después empezamos a ver quienes tienen que perder esas ganancias económicas y como preservamos esas vidas. Porque cuando se planteó el tema de la cuarentena y el concepto del "quedate en casa" ahí ya la cuestión de clase es determinante, porque para quedarse en casa, lo primero que tenés que tener es una casa, entonces hay un montón de gente en situación de calle que ya no entraba en ese parámetro. La segunda cuestión es que además de tener una casa tenés que tener una casa en condiciones dignas, entonces ahí entramos en un terreno mucho más complejo. Y por otro lado el tema del "cuidate". A ver, nadie sale a la calle a buscar una enfermedad, al menos uno habla en términos generales, las excepciones la verdad que no son materia de análisis, o al menos no en este caso. Entonces el que sale a la calle, parecía ser victima de una campaña de delación donde todas, todos y todes se ponían una gorra y empezaban a gritar "ese está en la calle...", y ese que estaba en la calle había que ver porque estaba en la calle. Porque yo para quedarme en mi casa tengo que tener garantizado el tema de la subsistencia, y en este país, con estos niveles de desigualdad social, hay mucha gente que vive con el día a día y que está totalmente afuera de todo y que no está en condiciones de quedarse en su casa porque se muere de hambre. Entonces, sin desconocer que ha habido políticas apuntando a emparchar esa situación, reconocer eso no quiere decir no denunciar que esas políticas fueron insuficientes. Entonces la gente sale a la calle porque necesita garantizar su subsistencia.
Y acá viene el segundo tema, que es que para controlar ese "quedate en casa", se recurre a las fuerzas represivas. Y los discursos presidenciales, si los analizamos, en ningún discurso presidencial se hizo algún tipo de mención siquiera a este tema, sabiendo lo importante que es la direccionalidad del mensaje en el tema de Derechos Humanos, incluso después que pasó lo de Espinoza. A mi realmente me sorprendió, y que no haya algún mensaje entre tantas horas de discurso decir, el quedate en casa no implica carta libre para violar los Derechos Humanos. Bueno, ese mensaje no existió y realmente es grave que no haya existido.
Entonces que pasó, desde la gente mas entusiasta con el tema del cambió de gobierno, lo primero que uno le decía es "che pero mirá que cambió el gobierno pero no las instituciones represivas" y además en algunos casos el cambio no era tal, porque si Berni estaba al mando de la fuerzas represivas en la Provincia de Buenos Aires y uno veía como jugaban al tiro al blanco con los trabajadores del frigorífico Penta, realmente mucha diferencia con las políticas del gobierno anterior en ese caso puntual, no había. Entonces ya Berni es un problema de por si, porque Berni entiende que los conflictos sociales se resuelven a palos. Entonces si vos tenes una persona que entiende que los conflictos sociales se resuelven a palos el concepto de la democracia está puesto en duda, está en crisis. Me parece que ahí hay un foco infeccioso muy grande que hay que erradicar y si miramos para el costado eso va a seguir.
A grandes rasgos, me parece que las problemáticas son esas. Entonces ¿Qué pasó con los casos de gatillo fácil? empezaron a aparecer casos de gatillo fácil, empezaron a aparecer casos de gatillo fácil y de muertes vinculadas directamente al control de la cuarentena. Tenemos el caso de San Luis, tenemos el caso de Espinoza que es de una gravedad institucional y es para hacer un análisis desde lo político, desde lo social, desde lo humano, porque tiene todos los requisitos. Cuando nosotros decimos "no es un policía, es toda la institución" y yo muchas veces ponía el ejemplo de Ezequiel Demonty porque acá es muy conocido, el chico que arrojan al riachuelo ¿Qué pasó en esa comisaria? ¿pusieron una sucursal del manicomio? les decía yo, porque realmente ¿eran todos locos? porque no es que lo hizo uno, ¿Cómo hacés para que toda una comisaria se ponga de acuerdo para divertirse tirando pibes pobres a nadar al riachuelo? Bueno, vuelvo a hacer la misma pregunta con la policía de Tucumán y con una gobernación que mira para el costado ¿Cómo toda una comisaria puede asesinar, desaparecer, trasladar a otra provincias tirar desde un barranco y armar un pacto de silencio? ¿Qué son todos psiquiátricos? ¿Vos lo podrías hacer en tu ámbito laboral? decir "che, nos juntamos diez, matamos a uno, lo hacemos desaparecer y lo tiramos en un barranco y después hacemos como que no pasa nada? ¿Cómo haces para encontrar diez personas así? ¿Y como se pueden encontrar en una comisaria de Tucumán? Bueno, porque evidentemente esas fuerzas están modeladas para eso, y ¿Qué es para eso? para ejercer el control social. O sea la seguridad ciudadana no tiene nada que ver con la policía.
Nosotros tenemos que empezar a deconstruir el concepto de seguridad. Para nosotros seguridad es que nos garanticen el derecho a vivir, que nos garanticen el derecho a comer, que si nuestros hijos se enferman puedan ir a un hospital y ser atendidos de manera digna, que el salario que recibamos por nuestros trabajo sea acorde para tener una vida en condiciones relativamente dignas, para ponerle un termino, que el día que nos jubilemos tengamos acceso a esa jubilación. Bueno, todo eso compone el concepto de seguridad. La seguridad del régimen es la preservación del capital y del sistema, entonces el rol de la policía no es garantizar la seguridad que entendemos nosotros, sino la seguridad del régimen.
Entonces esto es muy difícil de entenderlo, porque la vecina que necesita de la policía porque el gato se le subió a la punta del árbol y llama al vigilante de la esquina para que se lo saque, y el vigilante se lo saca y está realmente agradecida y se siente confiada por el vigilante de la esquina, yo tengo que decir que la policía son dos caras de una misma moneda. O sea, ese policía que hace ese gesto bueno y que uno se siente seguro, es la organización delictiva mas grande del país. En todo el delito de narcotráfico no hay ninguno que no esté vinculado a la estructura policial, el delito de trata de personas está vinculado a eso, el delito de robo de autos, de autopartes... cuando asesinan a una persona y todos se horrorizan porque le robaron el auto, generalmente toda la estructura delictiva está organizada en una estructura en donde la policía tiene incidencia. Por eso los índices delictivos dentro de las fuerzas policiales, no tienen ninguna comparación con el ámbito civil, o sea los índices de delincuencia en la policía son infinitamente mas altos que los de la población civil. Entonces cuanto mas policía tenemos, mas delincuencia tenemos. Además de que esa policía, reitero, en esa función, es la que garantiza la seguridad del régimen. Entonces si hay un 20 de diciembre, está esa policía, si hay un 26 de junio se planifica con esa policía y así sucesivamente.
-Vas llevando el hilo de la conversación y me queda poco por preguntarte, entonces directamente te hago dos preguntas en una, para que las puedas enlazar.
Si bien bastante ya lo venias comentando, en relación a como ven la situación en los barrios, inevitablemente tenemos que hablar, porque es algo que pensamos que no iba a pasar más pero sigue sucediendo, hay un pibe, Facundo, que está desaparecido. Por un lado esto, como lo están mirando, como lo están analizando, y también inclusive algo que venias esbozando, y te lo dejo para que lo puedas terminar de redondear ¿Qué planteo se puede pensar para el control de las fueras de seguridad? ¿Cómo podríamos pensar un planteamiento distinto, diferente?
-El tema de las desapariciones, y ya teníamos lo de Espinoza y ahora estamos con este nuevo hecho, es una situación terrible porque todos los elementos apuntan a que tres personas están indicando que en el ultimo lugar al que subió es a un patrullero de la Policía Bonaerense. Si le agregamos a esta situación a que esos testigos a su vez quisieron prestar declaración y la policía se negó a tomarles declaración, se obstaculizó de manera bastante importante.
Es un tema realmente preocupante y me parece que el Estado Provincial tiene que tomar cartas en el asunto, pero cartas en serio, investigar hasta las ultimas consecuencias. Si bien se logró el apartamiento de la bonaerense, eso solo no basta y me parece que con los antecedentes que tenemos, y en la Provincia de Buenos Aires puntualmente, Bru, Julio López, podemos hablar de practicas que no serían nacidas de un repollo, hablar de una desaparición forzada de persona y de una responsabilidad del Estado. Entonces ante la hipótesis, está claro que en estos momentos esa es la hipótesis principal, hay que estar a la altura de las circunstancias y yo lo que veo es que hay un Estado Provincial que no está a esa altura, con lo cual desde nuestra parte lo que hacemos es obviamente exigir la aparición con vida ya de Facundo. Es una cuestión fundamental en todos y cada uno de los ámbitos como lo hicimos con Santiago y como se hizo en su momento con Luis Espinoza.
Me parece que es una situación terrible. Y creo que haya pasado en Tucumán y en Buenos Aires también es todo un indicativo, porque son provincias que tienen mucha experiencia en fuerzas represivas vinculadas a las violaciones a los Derechos Humanos, realmente en ambos casos han hecho un Master en el tema.
-Te preguntaba si ustedes analizan desde CADeP como se puede pensar un planteo superador del control de las fuerzas represivas, un control civil, quizás. Seguramente ustedes han analizado algunas ideas.
-León "Toto" Zimerman decía que era una pregunta que nos implicaba una respuesta no grata, o incomoda porque nosotros lo que planteamos es que no hay soluciones posibles a corto plazo, que son soluciones muy profundas y que necesariamente implican un cambio social. Cuando nosotros decimos que el rol de la policía dentro del sistema no es la seguridad ciudadana, sino ejercer el control social, estamos diciendo que la solución pasa por invertir el rol de la policía. Y para invertir ese rol de la policía necesariamente se necesita un desmantelamiento del aparato represivo del Estado. No lo vamos a emparchar votando al Comisario o Comisaria, no lo vamos a emparchar con controles civiles. Evidentemente se requiere de una transformación demasiado profunda que en este contexto yo la veo muy difícil porque no veo condiciones ni voluntad política para ir hacia ese lado.
Lo que yo estoy viendo es como se convive con la bonaerense, y el convivir implica que cuando me sirve la uso, por ejemplo me refiero a la represión que vimos a los trabajadores de Penta, cuando los trabajadores estaban reclamando algo que el presidente había dicho en su discurso que estaba prohibido despedir gente en el contexto de la pandemia. O sea era todo un cuadro del absurdo lo que estaba pasando y Berni en persona dando rienda suelta a esa represión. Entonces cuando se dan esas cuestiones... lo de Berni, si es civil o militar, es un mix, porque tiene formación castrense y vaya que se le nota. Pero creo que si no tendría formación castrense, tendría la misma ideología represora porque el es una persona que manifiestamente dice que está a favor de la represión. Entonces me parece que en ese contexto es donde estamos, y por eso estamos tan preocupados.
-Corriéndote de este eje y cambiando de tema ¿podrías contar como siguieron los juicios de lesa humanidad en este contexto?
-Algunos han continuado, otros se pararon. Nosotros puntualmente estábamos con expectativa por el del Pozo de Banfield y Pozo de Quilmes que pertenecían al circuito Camps, y tenían fecha de inicio para mayo. Quedaron pospuestos y de manera indefinida.
Pero ya que hablamos del tema de los juicios de lesa humanidad, me voy a tomar la licencia de irme para otro lado. Tenemos mucha preocupación por el tema de los arrestos domiciliarios. En una sociedad donde la situación carcelaria es critica, con hacinamiento, con un montón de posibilidades de gente que se contagie con covid y donde se ha demonizado la sola idea de que aquellos que estén con condenas prácticamente cumplidas puedan ir a sus casas, parece que se hace caso omiso al tema de los genocidas. Ya hay mas de 30 que se han ido para su casa. Y no es que estamos haciendo una diferenciación, los genocidas están en pabellones especiales de lesa, donde no hay ningún tipo de hacinamiento, donde están, sobre todo en Ezeiza donde ahora está la mayor cantidad, dentro de la unidad sanitaria, o sea están dentro del hospital. Digamos que los últimos que tendrían una necesidad, vamos a decir biológica de salir, por riesgo a la enfermedad, son los genocidas.
Ahí hay una decisión también política de no liberar los presos sociales que están totalmente demonizados por mas que hayan sido condenados en una causa leve y estén a punto de salir, que era la idea y si se cumplía, se los demonizaba o se hacían campañas de odio en función de eso. Y en el caso de los genocidas, que se ampararon en el Estado y en las estructuras de poder para garantizarse una impunidad, porque no es que llegaron viejos a la cárcel porque hubo justicia lenta, no, llegaron viejos a la cárcel porque ellos utilizaron una estructura de poder para lograr todos esos años de impunidad. Que ahora se quieran aprovechar de esto cuando ellos no sufren ningún tipo de hacinamiento es de una gravedad institucional también muy alarmante.
-Muchas gracias Cherco, quedan dando vuelta muchas reflexiones a partir de lo que comentabas, sobre todo el hecho de mirar mas allá de nuestras narices...
-Exactamente. Hay que tener la sensibilidad y la solidaridad mucho mas a flor de piel, hay un montón de gente que lo esta haciendo. Así como hablo de la campaña de delación, también hablo de las redes de solidaridad. Me parece que la única manera de ganarle a la pandemia es construyendo lazos solidarios y políticas de Estado que no subvencionen los sueldos de las multinacionales, sino que le garanticen el agua a la Villa 31. Todo lo demás, es chachara.
(Entrevista realizada en julio de 2020)
Comments