En dialogo con #Desmalezando el periodista y creador de contenidos en ciencia y tecnología Claudio Martínez abordó las complejidades y desafíos que presenta la inteligencia artificial (IA) en la actualidad. Su participación en la reciente Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial y en la contra Cumbre convocada por el filósofo Éric Sadin, le permitió reflexionar sobre el impacto social y ético de esta tecnología emergente.
Martínez destacó que “la inteligencia artificial está modificando no solo cómo trabajamos, sino también cómo nos relacionamos y percibimos la realidad”. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de regular y debatir los límites del uso de la IA para evitar consecuencias no deseadas.
Uno de los puntos más contundentes de la entrevista fue su análisis sobre el control de los datos y la concentración de poder en manos de grandes corporaciones tecnológicas. «El problema no es la tecnología en sí, sino quién la maneja y para qué fines”, señaló, subrayando la importancia de que los estados y la sociedad civil se involucren activamente en estos debates.
Asimismo, resaltó las diferencias entre la Cumbre oficial y la contra Cumbre organizada por Sadin. Mientras que la primera estuvo más orientada a los avances y el potencial económico de la IA, la segunda puso el foco en los riesgos para la privacidad y la autonomía humana. “Necesitamos un enfoque más humanista que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses comerciales”, afirmó.
Claudio Martínez también abordó el desafío de la desinformación y la automatización en los medios de comunicación, advirtiendo que «el periodismo debe reinventarse para no perder su esencia de fiscalizador del poder”.
Con una perspectiva crítica y reflexiva, Martínez invitó a pensar más allá de las ventajas tecnológicas y a cuestionar el modelo de sociedad que se está construyendo. Su participación en estos espacios de discusión es un llamado a no perder de vista el factor humano en tiempos de cambio acelerado.